miércoles, noviembre 21, 2007

Encuentro de los 3 Vivos y los 3 Muertos

3vivimorti1

En el Medievo la Muerte, el terror por excelencia, se viste y sale a las calles, incluso habla con quienes se cruzan en su camino. La Muerte se personifica: se disfraza para parecerse a los mortales, y engañándolos, les muestra de pronto los horrores de la putrefacción de la carne. Todos se hacen iguales ante su baile, ante su carcajada escandalosa.

Como tema iconográfico en las artes figurativas, se desarrolla en múltiples variantes que recuerdan al hombre el final horrible que le espera y la caducidad de la juventud y de los placeres terrenales, pienso en el Triunfo de la Muerte, en las “Danzas Macabras”.

Pero hay una variante que me parece curiosa y de la que quizás se habla menos. Se incluiría también en la iconografía de la Muerte, y es el tema del “Encuentro de los tres vivos y de los tres muertos”, que aparece a partir de la segunda mitad del siglo XIII y se extiende aproximadamente hasta el siglo XV.

El tema representa a tres jóvenes durante una cacería que en el transcurso de su cabalgada se encuentran con tres muertos vivientes que les detienen para hacerles una admonición: “Esto que ahora somos lo seréis vosotros mañana”. El tema está extraído de una obra francesa del siglo XIII, “Dict des trois morts et des trois vifs” de Baudouin de Condé.

Todos somos así de guapos.

24 comentarios:

  1. Anónimo5:09 p. m.

    No conocía esta versión medieval. Supongo que es lo mismo que el encuentro de Buda con una comitiva fúnebre. También me ha recordado a la Santa Compaña

    ResponderEliminar
  2. Qué bien,

    Pues que asi es que a morir habemos
    de nescesidad sin otro remedio,
    con pura conciencia todos trabajemos
    en servir a Dios sin otro comedio.
    Ca el es principio, fin e medio
    por do si le plaze habremos folgura,
    aunque la Muerte con dança muy dura
    nos meta en su corro con qualquier comedio.

    ResponderEliminar
  3. La muerte es la tragicomedia definitiva. Hoy mismo me he reafirmado en mis convicciones con estas imágenes de estudiantes de anatomía del siglo pasado. Lo humano, lo macabro y lo humorístico hecho uno en estas imágenes:

    http://deadlicious.blogspot.com/2007/11/photography-dissection-and-medical.html

    ResponderEliminar
  4. Anónimo8:46 p. m.

    en la actualidad la muerte ha perdido cualquier rastro de romanticismo, ni siquiera es un susto.
    gracias por el souvenir.

    ResponderEliminar
  5. Anónimo8:49 p. m.

    Tú me miras sin sonreir
    yo sonrío sin mirar.
    Tengo mucho que decir
    te conviene estar atento.

    Aún me puedes encontrar
    sin orejas ni nariz
    en postes de electricidad
    y en frascos de veneno.

    En cien años estarás
    sonriente como yo
    no te pongas a temblar
    no hay solución.

    Adivina qué pude ser
    cardenal, mendigo, rey
    inmigrante o marqués,
    astronauta o requeté.

    Te conozco y tú a mí no
    crees que el pobre
    he sido yo
    no es cuestión
    de pundonor
    porque eres tu el bufón.

    En cien años estarás
    sonriente como yo
    no te pongas a temblar
    no hay solución.

    Y ahora fijaste en ti
    como te ves yo me vi.
    Y ahora fijaste en mí
    como te ves yo me vi
    como te ves yo me vi
    como me ves te verás.

    Todo lo que hay que saber
    puedes aprenderlo hoy
    buena letra y sin correr
    porque yo no tengo prisa.

    Para ti seráun honor
    el poderme conocer
    elegante como soy
    dos tibias de pajarita.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Lástima que estos temas no se traten en las carreras oficiales ni históricas ni arte históricas ni literarias. He estado echando un vistazo por ahí y, como toda tradición que se precie, parecen existir variantes (en su traslación al mundanal ítalo) que, modifican la aparición de los difuntos o que introducen a un eremita que hace las veces de intermediario entre ambos dos grupos (aquí la referencia)

    Interesante descubrimiento una vez más, sobra decir.

    ResponderEliminar
  8. Exactamente, como reza el viejo epitafio que Siniestro Total hicieron suyo, "como me ves te verás". Y es que en aquellos tiempos no paraban de recordarle a uno eso de "polvo eres".
    Me quedo con la versión de Quevedo:
    "Polvo seré, más polvo enamorado".

    ResponderEliminar
  9. En la capilla de los huesos de Evora hay un cartel que dice algo así: los huesos que aquí estamos, por los vuestros esperamos.

    ResponderEliminar
  10. Como dijo aquél: Como me ves te verás

    Así de simple.

    ResponderEliminar
  11. Un post interesante Aura, como el anterior (me apunto la peli y se lo agradezco). A mi la muerte me produce un efecto positivo: me hace vivir a 100 el día a día...lo que me jode es que siempre me pregunto si podré seguir escuchando música cuando la palme...

    ResponderEliminar
  12. Anónimo12:46 a. m.

    Loco: sí, música de arpa, si vas al cielo, y heavy si vas al infierno.

    Yo iré al infierno.

    ResponderEliminar
  13. Interesante blog. Te sigo, te sigo.

    ResponderEliminar
  14. Realmente la época medieval fue una de las más oscuras de la humanidad, con lo bien que íbamos en la grecia antigua, dialogando y sodomizando jovencitos...

    ResponderEliminar
  15. Lo peor de la muerte es no poderte mover de la tumba. Si puedes ir de un lado a otro, mostrando la elegancia del esqueleto a unas estupendas señoritas en el momento de la cacería, la cosa es bastante más atractiva.

    ResponderEliminar
  16. brujo: de puta madre, pero si puedo elegir, como usted quiero el averno, sin laguna estigia y en lugar de heavy grindcore, Napalm Death!!

    ResponderEliminar
  17. como me ves, te verás

    Creo que era Freud el que decía aquello que "todo ser solo sabe una cosa cierta, y es que va a morir"

    ResponderEliminar
  18. Anónimo12:03 a. m.

    Hola Aura!

    Lo cierto es que es muy sugerente, y en España tenemos buenos ejemplos de esta iconografía. Hace unos años escribí un artículo al respecto –incluyendo danzas macabras–. Tengo por casa un cuadernillo que quizás conozcas, creo que de Cuadernos de Arte de Hª 16, precisamente dedicado al tema de "Lo macabro en el arte gótico hispánico". ¿Lo conoces? Es muy recomendable.

    Saludos! :-)

    ResponderEliminar
  19. Hola Javier,
    conozco esa colección de cuadernillos pero ese en concreto no lo tengo. Sí recuerdo que uno de mis profesores Joaquín Yarza nos lo recomendaba mucho (trata de sus temas predilectos).
    Lo buscaré ;)

    ResponderEliminar
  20. Anónimo3:42 p. m.

    Hola Aura:

    Si te interesa mucho puedo escanear el cuaderno, y colgarlo en algún sitio para su descarga. Ahora no tengo mucho tiempo, pero no dudes recordármelo, soy un desastre con estas cosas.
    ¿Tuviste de profesor a Joaquín Yarza? ¡Qué lujo! Tengo varios de sus libros. ¿Conoces "Formas artísticas de lo imaginario"? Es otro imprescindible.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  21. ¡Cuántas cosas se aprenden leyéndola!

    ResponderEliminar
  22. Esto me ha recordado el cuadro de Munch de las tres edades de la mujer.
    Un beso, Aura.

    ResponderEliminar
  23. ¡Qué majo el cadáver de la derecha!

    ResponderEliminar