martes, febrero 28, 2006
lunes, febrero 27, 2006
Pareidolia

Se llama Pareidolia a un tipo de ilusión o percepción errónea sobre un estímulo vago o poco claro que es percibido por el hombre como algo concreto y conocido. Es el caso de las caras en las nubes, pero también de los que creen descubrir la figura de Cristo en una tortilla, los avistamientos de ovnis y también de los ruidos sospechosos en la noche que nos hacen pensar en fantasmas.
La Pareidolia ha sido estudiada en profundidad por la psicología, un ejemplo de su aplicación práctica son los tests de Roscharch: tests de manchas de tinta en forma de mariposas que descubren las ideas latentes en nuestro subconsciente a partir de las figuras que identificamos en ellos.
La diferencia entre lo que es real y no depende de la asociación que establecemos a partir de la percepción inicial, de las cuerdas que tendemos entre distintos estímulos. El astrónomo Carl Sagan en “The Demon-Haunted World” cree que la Pareidolia es un rasgo evolutivo del hombre:
“As soon as the infant can see, it recognizes faces, and we know that this skill is hardwired in our brains. Tose infants who a million years ago were unable to recognize a face smiled back less, were less likely to win the hearts of their parents, and less likely to prosper. These days, nearly every infant is quick to identify a human face, and to respond with a goony grin”
La cara arrugada de Santa Teresa en una judía, mensajes ocultos en grabaciones, el truco del mago que parece partir al incauto voluntario del público por la mitad, etc. son ejemplos de Pareidolia para alimentar la creatividad y los juegos mentales propios de una curiosidad infantil.
¿Quién no se divierte adivinando presencias demoníacas dibujadas en las cortezas de los árboles? Bueno, siempre estará el escéptico que nos diga que es la resina.

Cristo en una tostada

Una cara en Marte

La Virgen y el Niño Jesús en un cacahuete

jueves, febrero 23, 2006
La Isla Encantada de Eden Ahbez

En 1959 Eden Ahbez campaba a sus anchas en el parque Griffith (Hollywood) tocando la flauta y meditando sobre la hierba o encaramado a un árbol, cuando Bob Keane, propietario de Del-Fi Records se fijó en él. Le llamó la atención aquel individuo de aspecto mesiánico, con sus largos cabellos y barba de color indefinido y sus ropas sucias y raídas.
Cuando Ahbez se presentó en su oficina con sus canciones, Keane se sorprendió al saber que aquel hippie había escrito un clásico musical: “Nature Boy” para Nat King Cole y que había sido un número uno. Ahbez le había ofrecido la canción al productor de Cole pero cuando la compañía quiso ponerse en contacto con el autor por los derechos Ahbez había desaparecido. Consta que ganó unos treinta mil dólares con la canción pero que sólo tomaba tres dólares a la semana para comer.
La vida de Eden es muy literaria. Creció en un orfanato y durante su adolescencia se hizo vagabundo, viajando a pie o colándose en el vagón de algún tren, hasta que se estableció finalmente en California. Su nombre real era Alexander Aberle pero se lo cambió por Eden Ahbez aunque lo escribía siempre en minúsculas porque pensaba que sólo Dios podía escribirse en mayúsculas.
Keane quedó muy sorprendido con los temas de Eden, -este personaje profético, estudioso del misticismo oriental que vivía en una comuna en Topanga Canyon practicando lo que él llamaba el estilo de vida “naturmench”-. Los poemas canción de Ahbez le parecieron una curiosa mezcla entre “El profeta” de Kahlil Gibran y los gorgoritos beatnik de Rod McKuen. Se llevó la impresión de que Ahbez era un visionario capaz de transmitir imágenes con su música mejor que cualquier otro intérprete, aunque sus cualidades vocales no fueran nada del otro mundo.
Pensando en los arreglos musicales, Keane llegó a la conclusión de que los poemas de Ahbez sonarían realmente bien con percusiones exóticas y un acompañamiento de piano, al estilo de Martin Denny. Para ello encontró al pianista perfecto para el disco, el músico de jazz Paul Moer. Además en el estudio se les añadieron Emil Richards (vibráfono, marimba), Jimmy Bond (bajo), Earl Palmer y Frank Capp (percusiones) y un coro femenino.
El primer single “The Old Boat/Tobago” salió en Noviembre de 1959 con efectos de sonido hipnóticos como el rumor del mar y el viento y trinos de pájaros tropicales.
“Eden’s Island: The Music Of An Enchanted Island” salió como LP en 1960. Desafortunadamente el álbum no tuvo demasiado éxito. Hasta 1993. Bob Keane recibió una llamada de un coleccionista que había leído sobre el disco en “Incredibly Strange Music Vol.1” y pensaba que era una obra maestra.
En 1995 se reeditó el álbum, pero poco después moría Ahbez al ser atropellado cerca del desierto de Hot Springs donde vivía desde hacía algún tiempo.
Espero que Ahbez esté disfrutando ahora de su Isla.
“What I mean by the Principle of Oneness is this:
That we must learn to realize
That there’s nothing separate or apart.
That everything is part of everything else.
That there’s nothing above us,
Or below us, or around us.
All in inherent within us.
Like Jesus said, “The Kingdom is Within”
Les dejo tres temas para descargar:Eden’s Island, The wanderer y The Old Boat
miércoles, febrero 22, 2006
Drew In The Flesh
martes, febrero 21, 2006
El Síndrome del Acento Extranjero

El síndrome del acento extranjero lo padecen quienes, tras un accidente y al haber sufrido daños en el cerebro, se encuentran con que su acento y su forma de hablar han cambiado enormemente. Es posible que un individuo que sufra esta dolencia no haya estado nunca en Francia, por ejemplo, pero un buen día se levantará hablando con un misterioso acento francés. Esto sucede porque se daña una pequeña parte del cerebro que es la que regula los sutiles cambios en la pronunciación de las vocales, el alargamiento de las sílabas, altera la velocidad al hablar o provoca que se pronuncien mal algunos sonidos. En algunos casos, el acento del enfermo, más que parecerse a una lengua conocida se manifiesta curiosamente exótico, una invención bizarra de la mezcolanza de lenguas diversas. Y en algunas ocasiones, aunque escasas, algunos pacientes bilingües involuntariamente cambian de lengua con la puesta de sol, (el porqué no sé decírselo).
El primer caso de este síndrome se registró en 1941 en Noruega, después de que una señorita sufriera heridas de metralla durante un ataque aéreo. Al principio tenía serios problemas al hablar cuando comenzó a recuperarse, pero cuando volvió a desenvolverse verbalmente había adquirido un fuerte acento alemán y para su consternación, su comunidad la aisló socialmente.
Uno de los últimos casos conocidos sucedió en 1999, Tiffany Roberts, de 61 años, acabó harta de tener que convencer a todo el mundo de que no era inglesa y que en realidad había nacido en Indiana. Un lingüista estudió su caso y aseguraba que presentaba un perfecto acento cockney.
Anteriores síndromes:
El síndrome Capgras
El síndrome Dr. Strangelove
lunes, febrero 20, 2006
viernes, febrero 17, 2006
Tiny Tim y su ukelele.

Aunque mentía reiteradas veces cuando le preguntaban por su año de nacimiento, parece ser (de acuerdo con su pasaporte) que nació el 12 de abril de 1932 en Nueva York, hijo de padre Libanés y madre judía.
La leyenda cuenta que sus primeras actuaciones fueron en un cabaret de lesbianas, pero lo cierto es que tuvo que tocar en numerosos clubs antes de que le sobreviniera el éxito, usando diferentes seudónimos, como el de “Larry Love”. Uno de los nombres que más utilizaba era el de Tiny Tim, que finalmente adoptó, inspirado en el personaje de “Cuento de Navidad” de Dickens.
El éxito fue rotundo cuando empezó a actuar en programas televisivos como el de Johnny Carson, Ed Sullivan o Jackie Gleason. Imagínense el shock que supuso para los espectadores ver un tipo de enorme estatura, vestido con trajes de colores brillantes, con gran melena rizada y entonando temas de la música popular americana (de entre 1890 y 1930) con su imposible voz de falsete. Todo esto acompañado de su inseparable ukelele, elemento distintivo del artista, que hacía una verdadera reivindicación del instrumento.

Su segundo disco “Tiny Tim’s 2nd Album” no fue tan exitoso pero incluye un elemento perturbador mítico: en la portada aparece fotografiado junto a sus padres, que por supuesto no participaron en el disco. Un hermoso homenaje a la familia.

En una ocasión el cantante explicó que había hablado con Cristo sobre si debía cortarse el pelo y que este le había respondido que no “Por eso creo que mi éxito fue un milagro” dijo Tim “El milagro más grande que jamás había sucedido en el mundo del espectáculo”.
Tal vez.


Korla Pandit
Orion, el Elvis Enmascarado
jueves, febrero 16, 2006
De lo Fantástico Visionario (II): Virgil Finlay. Ilustrando los Horrores de Lovecraft.

Finlay se dedicó al dibujo durante años e iba acumulando hojas y más hojas entintadas (utilizaba la técnica del scratchboard) hasta que en 1927 se sintió fascinado por los mundos de Ciencia Ficción y Terror que descubrió en las revistas pulp “Amazing Stories” y “Weird Tales”. Fue entonces cuando decidió que él podría ofrecerles mejores ilustraciones para sus historias y envió seis de sus creaciones al editor de las “tales” Farnsworth Wright, que accedió a incluir cuatro de ellas en el número de Diciembre. Era el año 1935, tenía sólo veintiún años.
No sólo los lectores quedaron encantados con sus visiones, sino que el mismo HP Lovecraft le escribió una carta al joven artista elogiando su trabajo e incluso le dedicó un poema a sus mundos míticos:
“Yet here upon a page frightened glance
Finds monstruous forms no human eye should see;
Hints of those blasphemies whose countenance
Spreads death and madness through infinity”
Finlay fue el hombre que hizo surgir las visiones demoníacas que poblaban los textos del escritor, con mujeres esbeltas como sirenas perseguidas por fantasmagorías de caballos surgiendo de las aguas, espectros bailando alrededor de un faro, Adán y Eva encerrados en tubos de ensayo, monstruos viscosos emergiendo de nubes de mariposas negras.
Cuando Lovecraft murió en 1937, Finlay hizo un retrato del autor para la revista “Amateur Correspondant” representando a HP vestido como un encantador caballero inglés y con una legión de monstruos a sus espaldas, haciéndole agradable compañía.




miércoles, febrero 15, 2006
Libros de Maravillas: El Viaje de San Brandán

La historia de Brandán explica como el abad sintió el deseo de ver con sus propios ojos el Paraíso en el que Adán estuvo antes de que el hombre fuera desheredado y también ver el infierno. Y como otro monje llamado Barinto se le había adelantado y ya había hecho ese recorrido, le instruyó en como podría llegar hasta allí. Brandán, ni corto ni perezoso decidió zarpar de Irlanda para comprobar si las fábulas fantásticas de Barinto eran ciertas.
Los relatos del viaje son una divertida narración del viaje del santo en una pequeña barca durante siete años con un grupo de catorce monjes con los que sortearía continuas dificultades y se encontrarían con personajes maléficos y mensajeros divinos, hasta llegar al Jardín de las Delicias. El relato no deja de tener un sentido moralizante y resulta hilarante leer las continuas reprimendas del abad a sus compañeros sobre su tendencia a comer y beber en exceso, o las apariciones del demonio, que se presenta de vez en cuando para llevarse algún monje al infierno con sus tretas.
La leyenda de las jornadas gloriosas de Brandán se extendió en la Edad Media a través de la versión que hizo el arzobispo Benedeit a partir del manuscrito latino del siglo X. Es un relato iniciático y una versión de la Eneida cristianizada en la que Brandán y sus valientes monjes vivirán continuas aventuras:
-En el Castillo Deshabitado: un lujoso palacio con murallas talladas en cristal y el interior con piedras preciosas engastadas en oro, donde se aparecerá el demonio por la noche a los durmientes para tentar a uno de los monjes convenciéndole para que robe un cáliz del castillo.
-O el paraíso de los pájaros, una isla con bellísimos pájaros cantores que son en realidad ángeles que acompañaron en su caída a Lucifer.
-El episodio del pez-isla gigante es uno de los más conocidos, Brandán y los monjes creen que se encuentran en una isla y celebran la pascua asando un cordero, hasta que el pez gigante empieza a moverse y hace estallar una tormenta.
-También se encuentran con batallas de serpientes marinas, con islas cuyos habitantes son ovejas enormes como ciervos, grifos, dragones…
-En las últimas jornadas consiguen vislumbrar el infierno y sus demonios desde la barca y poco después se encuentran con Judas que les explica las torturas que sufre día y noche en el infierno. La descripción de los castigos a los que es sometido es extensa y no escatima en detalles: explica como da vueltas sin parar en la rueda de tortura, como destrozan su cuerpo en una cama de pinchos, le hacen hervir en pez o le despellejan a lo vivo.
-En la última parte del relato llegan por fin después de muchas penalidades al Paraíso, con jardines inmensos, flores de dulce fragancia, árboles que dan frutos a diario, ríos de leche y miel y montañas de oro y piedras preciosas.
Poco después de su regreso de la Isla y después de relatar sus experiencias a quien quiere oírle (que son muchos), muere Brandán para regresar al cielo del que había vuelto hacía tan poco.
La leyenda de la Isla de Brandán se creía tan cierta que hasta el siglo XVIII siguió representándose en los mapas, y curiosamente durante siglos la Isla ha sido vista por numerosos viajeros que la veían aparecer y desaparecer ante sus ojos.
Una de las últimas veces fue en 1967: la vieron miles de habitantes de la Isla de Hierro en Las Canarias. ¿Les saludaría Brandán?

martes, febrero 14, 2006
Hombres Lobo. Peter Stubbe

Peter fue juzgado y torturado pero antes confesó haber matado a 16 personas, entre ellos dos mujeres embarazadas de las que se comió los fetos y trece niños.
¿Qué les puedo contar de este caballero? Peter sintió una temprana afición a las prácticas de la brujería, ya desde los doce años se dedicaba a esos menesteres y tanto se obsesionó que hizo un pacto con el diablo. Éste le proveyó de un cinturón mágico que lo transformaba en Hombre-Lobo, forma física que le venía muy bien para devorar gente y chupar sangre, que era lo que le gustaba. Sus víctimas favoritas eran las jóvenes que encontraba en el campo, jugando u ordeñando vacas, las acechaba agazapado en el bosque hasta que conseguía hacerse con la ansiada presa, era un caballero pertinaz. En el juicio llegó a confesar que incluso había asesinado a su propio hijo y le había destrozado el cráneo para comer su cerebro.
Después de explicar tales actos de bestialismo, Stubbe fue castigado públicamente: lo colocaron en la rueda de la tortura y lo despellejaron con tenazas al rojo vivo. Después le rompieron brazos y piernas con un hacha y fue decapitado. Su cadáver fue quemado en una hoguera con el de su familia.
Los habitantes de Bedburg decidieron erigir un monumento para recordar tan memorable suceso. Se colocó la rueda de tortura en un palo con la cabeza de Stubbe encima y un lobo dibujado. De la rueda se colgaron dieciséis trozos de madera en homenaje a las víctimas.
El caso de Peter Stubbe comenzó a difundirse por todo el país y pronto corrió el terror. Las gentes se preguntaban si no habría más hombres lobo como Peter y surgió la figura de los “werewolves”. Hubo una verdadera epidemia de Licantropía.
Un dato: en Francia entre 1520 y 1630 más de treinta mil hombres fueron juzgados como Hombres-Lobo.
Les dejo un fragmento del proceso a Peter Stubbe:
“En las ciudades de Cperadt y Bedburg, en la Alta Alemania, se crió y nutrió un tal Peter Stubbe, que desde su juventud se sintió grandemente tentado al mal, y practicó las malas artes entre los doce y los veinte años, siguiendo así hasta hoy, sumergiéndose en los conocimientos de la magia, la nigromancia, la hechicería, y trabando conocimiento con muchos espíritus infernales…
… este gran pecador no deseaba riquezas ni ascensos, ni menos se satisfacía su fantasía con ningún placer externo, sino que poseyendo un corazón tirano y una mentalidad cruel y sangrienta, que estaba dispuesto a acometer. El Demonio, que comprendió que sería un instrumento adecuado para realizar todas las maldades posibles, un arma de destrucción, le entregó una faja que debía ponerse para transformarse en un voraz lobo, fuerte y poderoso, de ojos enormes y brillantes, que en la noche relucían como tizones encendidos, una boca ancha y profunda, con colmillos agudos y crueles, un cuerpo inmenso y aceradas garras. Y tan pronto como se quitase la faja volvería a adoptar su verdadera forma humana”

Ajusticiamiento de Stubbe
viernes, febrero 10, 2006
De lo Fantástico Visionario: La Isla de los Muertos
Böcklin trae el viaje a lo fantástico visionario:

Maria Berna, condesa de Oriloa, encargó a Arnold Böcklin un “cuadro para soñar”, y así sucedió, porque “La Isla de los Muertos” es el lugar perfecto para ir a descansar: un pequeño islote coronado de rocas puntiagudas, con un bosquecillo de cipreses y unas losas de mármol que se insinúan como sepulcros. El mismo artista lo definió como “un lugar tranquilo” y al contemplarlo uno parece fundirse en el espejismo: se oye el chapoteo del agua al remar y el silencio procedente de la Isla atrae al ensueño.
La Isla es un paraíso perdido, uno de los muchos mundos que existen sumergidos en nuestro inconsciente. Ese lugar recóndito de nuestra mente que nos llama seduciéndonos con el reposo de la tumba. Un canto de sirena parece oírse desde sus profundidades.
La Isla de Böcklin, basada en la utópica de Ermenonville de Jean-Jacques Rousseau, tiene hasta cinco versiones que el autor realizó durante su vida. Una de ella fue propiedad de Hitler que la lucía en la cancillería del Reich muy orgulloso. Böcklin era uno de sus pintores favoritos y le gustaba presumir de sus cuadros a las visitas aunque eso al pintor no le dio muy buena fama.
Considerado uno de los cuadros “para soñar” por excelencia ha sido copiado en numerosas ocasiones por los artistas de lo fantástico. HR Giger hizo esta increíble versión de la Isla:

También inspiró la película Isle of Dead con Boris Karloff. Böcklin aparece mencionado en los créditos y los escenarios de la película recrean la atmósfera de su pintura.

jueves, febrero 09, 2006
Sincretismo pagano-cristiano

-Upikno, un ermitaño indígena retirado en la selva de Huon cambió su nombre por el de Lázaro. (Levántate de tu tumba)
-En Kaimku, una joven de diecisiete años, Filo, fundó un nuevo culto profético y sincretista. Uno de sus tíos tomó el nombre de “Dios”, el otro el de “Jesús”. (Teniendo estos parientes se asegura uno el cielo)
-Según los fieles de un culto de la Nueva Guinea holandesa los europeos habían arrancado la primera página de la Biblia y habían ocultado que Jesús era papú. Para remediar esta injusticia rebautizaron sus ciudades: Galilea, Jericó… y uno de sus jefes que se hacía llamar Moisés, se retiró a meditar a una montaña que rebautizó como Monte Carmelo.
-En 1939, una vieja leprosa rebautizó a las islas Schouten con los nombres de Judea y Gadar; su pueblo se convirtió en Belén y un pequeño río, en el Jordán. (Nada como crearse una geografía divina)
Fuente: Mircea Eliade, Mefistófeles y el Andrógino
miércoles, febrero 08, 2006
Valkiria

La que había sido una loba sanguinaria nazi perteneciente al batallón de las Doncellas del Aire, la malvada archienemiga de Airboy, reaparece después de cuarenta años, sobreviviendo gracias a que había sido hecha prisionera en una prisión para caídos del aire por Miseria, (otro enemigo eterno de Airboy).
Y como durante estos años había estado congelada, renace tan bella como siempre, aprovechando que son los años 80 para cambiar de peinado y vestir colores eléctricos.
Luchas cuerpo a cuerpo en las que milagrosamente su camisa escotadísima sin botones se mueve sólo lo justo, su fichaje por una agencia de modelos, viejas amistades reencontradas y malvados de opereta –como el Misterioso Mordecai, un noble inmortal que vive en un castillo siniestro sobre el Himalaya- son pistas que les dejo sobre esta historia.
Esta serie de Valkiria no deja de ser un pretexto para dar rendimiento a un personaje que tuvo cierto éxito en los comics originales de Airboy. Y para recuperarla se recurre al truco fácil de redimirla de su pasado: Valkiria, pese a ser símbolo de fijaciones masoquistas no era tan mala como parecía, ya antes de ser capturada había renegado de los métodos nazis de su juventud, y lo que es más, acababa enamorada de Airboy, el mejor piloto del mundo.
Así cuando el héroe moría ametrallado por sus enemigos, sus últimas palabras fueron:
“Lo siento Valkiria”
martes, febrero 07, 2006
El síndrome Capgras

Se dio el caso de una mujer que al verse en el espejo pensaba que otra mujer estaba atormentándola y que quería robarle el marido. O el caso de un ama de casa de 74 años que creía que su marido había sido sustituido por otro y rechazaba dormir con él, cerraba la habitación con llave por la noche y le pidió a su hijo una pistola.
Otros síndromes:
El síndrome Dr. Strangelove
¿Are you dead? El síndrome de Jules Cotard
lunes, febrero 06, 2006
Serial Killers: H.H. Holmes y el Castillo de los Horrores

H. H. Holmes era un amante de la muerte en todas sus variedades, y para poder dedicarle tiempo a su placer favorito se hizo construir un castillo con espejos falsos, trampillas, salas de tortura y cámaras de gas.
Lo suyo era “Simpatía por el diablo”. Antes de ser ejecutado en mayo de 1896, Herman Webster Mudgett, H. H. Holmes, declaró que con el tiempo se había vuelto tan diabólico que se estaba transformando físicamente. “Mi cara y mi cabeza están asumiendo gradualmente una forma alargada” dijo “Estoy creciendo para parecerme al demonio”
Considerado el primer asesino en serie documentado de América (se rumorean unas doscientas muertes aunque sólo reconoció veintisiete), Holmes diseñó su propio “Castillo de los Horrores” –como se le llamó-, un conjunto de edificios que ocupaban prácticamente una calle, donde cometía sus maldades y crímenes perversos.

En su faceta de asesino tenía un esquema de trabajo muy estudiado, conseguía atraer a sus víctimas, señoritas de buen ver, mediante estratagemas y ardides a su guarida maléfica, bien provistas eso sí de sus fondos bancarios, y una vez allí probaban las torturas de sus instrumentos y mecanismos sádicos.
La ocasión para llevar a buen puerto sus planes de hacer una gran fortuna se le presentó perfecta con motivo de la Exposición Universal que se organizó en Chicago en 1893, que celebraba el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Holmes pensó que podría invertir el dinero ganado con sus fraudes en un edificio en el que alojar a los visitantes a la Feria. Para ello se hizo construir el “Castillo” y empleó a quinientos artesanos para levantar su particular hotel terrorífico. Los obreros que preguntaban por las cámaras de gas y por las puertas secretas eran despedidos al instante, pero no sólo eso, Holmes apenas conservaba a los mismos trabajadores un par de semanas, así evitaba que supieran demasiado de la estructura del edificio, y tomando como excusa que eran unos pésimos obreros los despedía bruscamente, rechazando pagarles.

Pero la gallina de los huevos de oro no duró mucho. Mientras Holmes era juzgado por fraude (planeó junto con su cómplice, Ben Pitezel, una falsa muerte para cobrar el seguro de vida de este, y después lo asesinó junto a sus hijos), la policía descubrió en su residencia el laberinto de habitaciones secretas y pasajes misteriosos: cámaras de tortura, oscuras escaleras que llevaban a ninguna parte, escotillas y habitaciones asfixiantes. En los cuartos del segundo piso, unos toboganes llevaban a un sótano y desembocaban en una piscina de ácido. En ese mismo sótano encontraron un crematorio, una mesa de disección manchada de sangre con múltiples instrumentos de cirugía y un potro de tortura medieval del que Holmes explicó que podía estirar a la gente hasta casi doblar su longitud. También encontraron huesos, cenizas y bolas de pelo humano. Al echar abajo un muro del sótano, encontraron una enorme habitación metalizada de donde salía un horrible hedor. En su interior un tanque explotó y el jefe de bomberos al oler el vapor que salía de allí explicó que después de aquello había estado en un estado de terror y locura durante dos horas. Este era el particular parque de atracciones de Holmes.
Fue colgado en 1896 después de un juicio muy sonado en su época, explotado al máximo por la prensa sensacionalista. Pero parece ser que después de su muerte cumplió una extraña venganza:
-Uno de los testigos del caso murió, su sangre estaba envenenada.
-El juez de instrucción murió también, de una misteriosa enfermedad.
-El superintendente de la prisión se suicidó.
-Un sacerdote que estuvo con él varias horas antes de la ejecución murió después de que le atracaran y le dieran una paliza.
-La oficina de su compañía de seguros se incendió, y sólo sobrevivieron la garantía del arresto de Holmes y dos retratos suyos.
-El Presidente del jurado murió electrocutado en su casa.
-Aunque el castillo de Holmes se reconstruyó como oficina postal en 1938, nadie quiso trabajar allí. Se decía que se oían llantos y gemidos provenientes de las paredes y que los perros ladraban con sólo pasar cerca del edificio.
La resurrección de Holmes vino de la mano de John Borowski, que hizo este documental sobre su vida.
Les dejo enlazado un artículo muy bueno con su biografía, donde explican muchas más cosas bizarras de este señor que no he podido incluir aquí por falta de espacio.

viernes, febrero 03, 2006
Ambrose Bierce. El Diccionario del Diablo.

Bierce fue el maestro de la sátira, una sátira que según explicaba “no debería ser como una sierra sino como una espada; debería cortar, no despedazar (…). Una buena lectura, un poco mordaz y peculiar, pero, en general, estimulante y jovial”.
Desde el semanario Wasp comenzó a publicar “The Devil Dictionary” en 1881. Les dejo algunas de sus definiciones que me han divertido especialmente.
Y afílense los colmillos antes de sonreír.
Admiración: Nuestro amable reconocimiento del parecido que guardan otros con nosotros.
Bailar: Dar brincos al ritmo de una música nerviosa, en especial con los brazos alrededor de la esposa o la hija del vecino.
Barbero: (Del lat. Barbarus, salvaje, y de barba, barba). Salvaje cuya laceración de nuestras mejillas pasa inadvertida ante el tormento superior de su conversación.
Beneficencia: Donar cinco dólares para ayudar al propio abuelo internado en un asilo y publicarlo en el diario.
Boticario: Cómplice del médico, benefactor del enterrador y proveedor del gusano del cementerio.
Circo: Lugar en el que se permite a caballos, ponis y elefantes contemplar a hombres, mujeres y niños comportándose como idiotas.
Difamar: Atribuir con malicia a otros actos perversos que uno no ha tenido ni la tentación ni la ocasión de cometer.
Forense: Funcionario municipal encargado de la tarea de seccionar a los desdichados para comprobar si están muertos. Siempre lo están.
Funeral: Espectáculo donde mostramos nuestro respeto por los difuntos enriqueciendo a los dueños de las funerarias y aumentando nuestra pena con un gasto que agudiza nuestros gemidos y duplica nuestras lágrimas.
Impropiedad: Oficiar un servicio religioso durante una pelea de perros en una iglesia.
Pañuelo: Pequeño retal cuadrado de seda o lino, utilizado en diversos cometidos innobles en la cara y útil, sobre todo, en los funerales para ocultar la ausencia de lágrimas. El pañuelo es una invención reciente; nuestros antepasados lo desconocían y confiaban sus funciones a la manga.
Parricidio: Golpe de gracia filial por el que uno se ve liberado de los irritantes tormentos de la paternidad.

jueves, febrero 02, 2006
Drew Barrymore y los "Globos"
Al parecer en la ceremonia de gala de los premios causó mucho revuelo que saliera al escenario sin sujetador. Cuando entró en la sala el público la ovacionó y hubo muchas risas porque era obvio que se le transparentaba el vestido. Pues bien, al día siguiente en SNL Drew demostró un gran sentido del humor apareciendo con unas enormes tetas falsas peleándose con la presentadora del informativo que decía que Drew había llegado a la gala con sus propios “Globos”. Y a partir de aquí empieza la broma: Drew se hace la indignada y empieza a dar golpes con las tetas falsas a las presentadoras en la cabeza (risas).
Es para verlo. (Pongo los dos videos: el real de la entrega de premios y la autoparodia).
Me encanta esta mujer.
miércoles, febrero 01, 2006
Suehiro Maruo. Gichi Gichi Kid

The Gichi Gichi Kid es un Pierrot descarnado, un duende que ofrece venganza y dolor a quien intente penetrar en su misterio, todo ello con una risa inocente de fondo. Con el aspecto de un muñequito, de una marioneta, este chico “chirriante” (pues ese es el significado de Gichi Gichi, “chirrido”, el sonido que hace al caminar) es el gigante o el mago de un cuento sádico de Instituto que combina perversidad y humor en un viaje a lo absurdo y a la pura diversión.
Gichi Gichi Kid es una historia de cachorros hambrientos y una exploración tanto del lado más sombrío como del más soleado de la pubertad, con un protagonista travieso que provoca surrealistas venganzas en sus enemigos. Y todo esto en un ambiente onírico, preciosista, vestido de los claroscuros expresionistas del Gabinete del Doctor Caligari.
Un juego de niños para mentes decadentes o un juguete de puntas cortantes para disfrutar a media tarde.
Página Oficial de Maruo

